miércoles, abril 19, 2006
Destino y libertad: La historia hecha carne
Estas dos frases, que recientemente he leido en el libro Signs of Meaning in the Universe de Jesper Hoffmeyer, me hicieron decidir hace un mes que debería escribir un post en torno a ambas.
Es el libro de Jesper un libro sumamente interesante, en el que los primeros capítulos aumentan en fuerza hasta alcanzar una magnitud que oscurece el resto de la obra. Es un libro de lo que se ha dado en llamar Biosemiótica. Teniendo en cuenta como veo yo las cosas, se trataría por lo tanto de la parte de la ciencia que estudia la evolución de la interpretación y el significado de los signos que estructuran el organismo a nivel lógico (y creo que Jesper podría pasar por alto e incluso estar de acuerdo con lo que acabo de decir).
No veo la biosemiótica como la semiótica aplicada a la biología, como en otro post reciente no comprendo la bioinformática como la informática aplicada a la biología. Y creo hoy por hoy que mi interpretación es buena.
La biosemiótica me interesa por dos aspectos fundamentales, uno horizontal y otro vertical. El vertical es el que me resulta más fácil de explicar, la biosemiótica esta fuertemente relacionada con la bioinformática y con la evolución de la novedad, tal y como yo entiendo la Biología.
Muchas veces nos preguntamos como puede organizarse la vida desde la materia inerte, porque nos resulta difícil comprender por que debe hacerlo. Y si bien la estructura de la información física es manejable, nos resulta ambiguo cuando menos el por qué de tal estructura, y con esto quiero decir, que nos inquieta la sensación de algo que da sentido a que exista la siguiente pregunta: ¿A qué se debe tal direccionalidad posible o imposible, según gustos y criterios?.
Es difícil y creo que siempre resultará discutible hablar de la estructura de la información biológica primero y de la evolución de los significados después, tal vez antes o quizá mejor a la vez. Por lo tanto este aspecto no me resulta estimulante. Pero si he llegado a tener una cierta idea acerca de que la estructura de la información y la del significado de los signos están fuertemente unidas por una dualidad información-signo (o estructura-función).
La información en tanto en cuanto a información, nos es explicable como un fenómeno físico y a ello debemos reducirnos. Y de esta, surge protagonista entonces el signo (o señales) diferenciables como componente funcional. No lo digo yo, si no que es una idea que fundamentalmente obtengo y destilo del pragmaticismo de Charles S. Peirce. Y por ello es que pienso que falta un elemento para darle sentido a todo esto: Un interpretador.
La verdad es que en base a este esquema se puede explicar casi cualquier cosa de otro modo sumamente compleja. Pienso que esto lo convierte - al menos - en un sistema correcto a la par que sencillo.
No extenderé más mantequilla en esta tostada, y paso a coger el tarro de la mermelada: El orden de aplicación es importante, pero lo bien extendida que quede, no lo es menos.
En la verticalidad del tiempo, la información contextual, los signos y los interpretadores modifican su estructura física (mutación) y desencadenan por ello adaptaciones y/o novedades lógicas (reinterpretación).
Por otro lado la Teoría de la Evolución impone una dirección, dejemos para otro momento que tipo de trayectoría sigue, cual es su topología y si estas son predecibles, pero obviamente existe un sistema base (un esquema físico-lógico).
Pero en la horizontalidad del espacio, la estructura de la variación impone la libertad, quiza tan solo interna, que lucha contra el sistema: Individuos diferentes y especies que se aislan en nuestra tostada como grumos de mermelada sobre una base de mantequilla, con capricho probabilístico inusitado.
Pensándolo bien, la alegoría de la tostada es malísima porque implica que alguíen debe extender mantequilla y mermelada... Aunque lo hice con esa misma intención.
Me gustaría decir que pensaba en la Tierra como una tostada esférica y en la química del agua y el carbono como en la mantequilla. La mermelada somos la biomasa y quien se encarga de extender ambas sería la propia rotación del planeta, o lo que es en cierto modo es esto mismo: El tiempo.
La verdad es que al final no he dicho nada realmente claro acerca de las dos frases que inspiraron este post: Destino y Libertad (en mi visión de las cosas: evolución y variación) y la Historia hecha carne (aquí meto la mano en el fuego: el árbol de la vida). Pero creo que de alguna manera, es mejor leerse el libro, y de alguna otra, pienso cosas bastante distintas a las que Jesper propone. Lo cual me supone aún mas apetecible devorar toda esta tostada con verdadero hambre científico.
Es el libro de Jesper un libro sumamente interesante, en el que los primeros capítulos aumentan en fuerza hasta alcanzar una magnitud que oscurece el resto de la obra. Es un libro de lo que se ha dado en llamar Biosemiótica. Teniendo en cuenta como veo yo las cosas, se trataría por lo tanto de la parte de la ciencia que estudia la evolución de la interpretación y el significado de los signos que estructuran el organismo a nivel lógico (y creo que Jesper podría pasar por alto e incluso estar de acuerdo con lo que acabo de decir).
No veo la biosemiótica como la semiótica aplicada a la biología, como en otro post reciente no comprendo la bioinformática como la informática aplicada a la biología. Y creo hoy por hoy que mi interpretación es buena.
La biosemiótica me interesa por dos aspectos fundamentales, uno horizontal y otro vertical. El vertical es el que me resulta más fácil de explicar, la biosemiótica esta fuertemente relacionada con la bioinformática y con la evolución de la novedad, tal y como yo entiendo la Biología.
Muchas veces nos preguntamos como puede organizarse la vida desde la materia inerte, porque nos resulta difícil comprender por que debe hacerlo. Y si bien la estructura de la información física es manejable, nos resulta ambiguo cuando menos el por qué de tal estructura, y con esto quiero decir, que nos inquieta la sensación de algo que da sentido a que exista la siguiente pregunta: ¿A qué se debe tal direccionalidad posible o imposible, según gustos y criterios?.
Es difícil y creo que siempre resultará discutible hablar de la estructura de la información biológica primero y de la evolución de los significados después, tal vez antes o quizá mejor a la vez. Por lo tanto este aspecto no me resulta estimulante. Pero si he llegado a tener una cierta idea acerca de que la estructura de la información y la del significado de los signos están fuertemente unidas por una dualidad información-signo (o estructura-función).
La información en tanto en cuanto a información, nos es explicable como un fenómeno físico y a ello debemos reducirnos. Y de esta, surge protagonista entonces el signo (o señales) diferenciables como componente funcional. No lo digo yo, si no que es una idea que fundamentalmente obtengo y destilo del pragmaticismo de Charles S. Peirce. Y por ello es que pienso que falta un elemento para darle sentido a todo esto: Un interpretador.
La verdad es que en base a este esquema se puede explicar casi cualquier cosa de otro modo sumamente compleja. Pienso que esto lo convierte - al menos - en un sistema correcto a la par que sencillo.
No extenderé más mantequilla en esta tostada, y paso a coger el tarro de la mermelada: El orden de aplicación es importante, pero lo bien extendida que quede, no lo es menos.
En la verticalidad del tiempo, la información contextual, los signos y los interpretadores modifican su estructura física (mutación) y desencadenan por ello adaptaciones y/o novedades lógicas (reinterpretación).
Por otro lado la Teoría de la Evolución impone una dirección, dejemos para otro momento que tipo de trayectoría sigue, cual es su topología y si estas son predecibles, pero obviamente existe un sistema base (un esquema físico-lógico).
Pero en la horizontalidad del espacio, la estructura de la variación impone la libertad, quiza tan solo interna, que lucha contra el sistema: Individuos diferentes y especies que se aislan en nuestra tostada como grumos de mermelada sobre una base de mantequilla, con capricho probabilístico inusitado.
Pensándolo bien, la alegoría de la tostada es malísima porque implica que alguíen debe extender mantequilla y mermelada... Aunque lo hice con esa misma intención.
Me gustaría decir que pensaba en la Tierra como una tostada esférica y en la química del agua y el carbono como en la mantequilla. La mermelada somos la biomasa y quien se encarga de extender ambas sería la propia rotación del planeta, o lo que es en cierto modo es esto mismo: El tiempo.
La verdad es que al final no he dicho nada realmente claro acerca de las dos frases que inspiraron este post: Destino y Libertad (en mi visión de las cosas: evolución y variación) y la Historia hecha carne (aquí meto la mano en el fuego: el árbol de la vida). Pero creo que de alguna manera, es mejor leerse el libro, y de alguna otra, pienso cosas bastante distintas a las que Jesper propone. Lo cual me supone aún mas apetecible devorar toda esta tostada con verdadero hambre científico.
Comments:
<< Home
Ahora entiendo las respuestas de ayer y coincido completamente: Hecho, Signo, e Interpretador + factor Tiempo. Cuando varías estos elementos, varía el resultado.
(H x S x I)+T = H# + S#
(H´ x S´ x I´)+T = H## + S##
(H´´ x S´´ x I´´)+T = H### + S###
....
Además hay que tener en cuenta la infinita cantidad de resultados que se producen en el mismo factor tiempo, que originan nuevos hechos y nuevos signos, siendo el tiempo una constante. 8= infinito
((HxSxI)+T)x 8 = 8 x (H´ + S´)
Eso me lleva a considerar al tiempo como una constante inventada, ¿No será que ni siquiera es necesaria?
Realmente sólo es un orden lógico, para que podamos estructurar mentalmente, un proceso que fluye con independiencia de esa consante.
¿Que opinas?
(H x S x I)+T = H# + S#
(H´ x S´ x I´)+T = H## + S##
(H´´ x S´´ x I´´)+T = H### + S###
....
Además hay que tener en cuenta la infinita cantidad de resultados que se producen en el mismo factor tiempo, que originan nuevos hechos y nuevos signos, siendo el tiempo una constante. 8= infinito
((HxSxI)+T)x 8 = 8 x (H´ + S´)
Eso me lleva a considerar al tiempo como una constante inventada, ¿No será que ni siquiera es necesaria?
Realmente sólo es un orden lógico, para que podamos estructurar mentalmente, un proceso que fluye con independiencia de esa consante.
¿Que opinas?
Llamas hecho al significado. Es curioso y abre la puerta a que los hechos dependen del interpretador y del signo que interpreta. Pudiendo equivocarse de signo y ser además un mal interpretador. Lo cual sinceramente considero lo habitual.
Estamos mezclando lógica semiótica con ecuaciones en el espacio métrico, concretamente euclideo. La lógica matemática es compatible aunque diferente a la semiótica. No se me habia ocurrido compararlas directamente nunca.
En cualquier caso, si hacemos esto, hay que tomar estas decisiones:
- La lógica matemática es el universo físico abastracto tal y como nosotros lo observamos.
- La lógica semiótica es esto, añadiendo además la posibilidad de variación en el resultado de cualquier cómputo.
- No se puede multiplicar por infinito. Pero entiendo que te refieres al límite por la izquierda de HxSXI+T cuando T tiende a infinito y T pertenece a los números reales.
- H, S, I son funciones complejas y solo con las tres a la vez generas un siguiente valor para cada una de ellas.
Esto requiere un cáculo y da unos resultados cuya discusión básicamente creo que es que si, el tiempo es un parámetro que se puede considerar accesorio. Sería un índice matemático que no sirve para dar estructura al universo si no para acceder a ella.
En este sentido, existen intentos físicos de modificación del estado cuántico de una parte del universo para intercambiarla por otra y esto parece ser que sucedería de manera instantanea.
Esto abre la puerta a la especulación sobre que el viaje en el tiempo.
En mi opinión, el hombre ha demostrado con la ciencia algo muy importante. Todo es posible. Es cuestión de hacerlo. Podriamos pensar que el universo es infinito y que existen infinitos universos. Al menos es imaginable, lo cual ya es una prueba de que algo de sentido tiene.
No soy yo quien pueda responder esto, preo creo que desde un punto de vista semiótico, efectivamente T es emergente y desde un punto de vista matemático T es un índice universal. Algo raro pasa con el índice T, eso esta claro porque tanto la cuántica como la relatividad lo indican por dos caminos totalmente diferentes.
Estamos mezclando lógica semiótica con ecuaciones en el espacio métrico, concretamente euclideo. La lógica matemática es compatible aunque diferente a la semiótica. No se me habia ocurrido compararlas directamente nunca.
En cualquier caso, si hacemos esto, hay que tomar estas decisiones:
- La lógica matemática es el universo físico abastracto tal y como nosotros lo observamos.
- La lógica semiótica es esto, añadiendo además la posibilidad de variación en el resultado de cualquier cómputo.
- No se puede multiplicar por infinito. Pero entiendo que te refieres al límite por la izquierda de HxSXI+T cuando T tiende a infinito y T pertenece a los números reales.
- H, S, I son funciones complejas y solo con las tres a la vez generas un siguiente valor para cada una de ellas.
Esto requiere un cáculo y da unos resultados cuya discusión básicamente creo que es que si, el tiempo es un parámetro que se puede considerar accesorio. Sería un índice matemático que no sirve para dar estructura al universo si no para acceder a ella.
En este sentido, existen intentos físicos de modificación del estado cuántico de una parte del universo para intercambiarla por otra y esto parece ser que sucedería de manera instantanea.
Esto abre la puerta a la especulación sobre que el viaje en el tiempo.
En mi opinión, el hombre ha demostrado con la ciencia algo muy importante. Todo es posible. Es cuestión de hacerlo. Podriamos pensar que el universo es infinito y que existen infinitos universos. Al menos es imaginable, lo cual ya es una prueba de que algo de sentido tiene.
No soy yo quien pueda responder esto, preo creo que desde un punto de vista semiótico, efectivamente T es emergente y desde un punto de vista matemático T es un índice universal. Algo raro pasa con el índice T, eso esta claro porque tanto la cuántica como la relatividad lo indican por dos caminos totalmente diferentes.
Como habrás visto, mi desfachatez es monumental al mezclar churras con meninas ignorando los fundamentos básicos de toda ciencia: premisas. Yo opero por intuiciones, luego, ya veré como las demuestro... Y es que por eso no soy científico. Quizá mi cerebro opera con más variables de las que soy plenamente consciente. Yo equiparo signo y significado con causa y efecto (aquí mal dicho "hecho"). Por eso creo (cada vez más) que las matematicas y en general todas las ciencias tienden a intentar comprimir en una teoría todas las variables del universo para que hasta el más lerdo de los lerdos (yo) pueda aprehemderlo. Pero eso es igual que contar las olas en el mar por medio de un logaritmo. Si las ciencias en general son mis "herramientas de medir" deberían de medir lo mismo para todos ¿O es que como digo yo, no hay premisa -ni regla- sin excepción? ¿Hemos llegado a una premisa universal acerca de algo, definitivamente? porque a mí eso de que subjetivamente yo puedo medir más de 1,84 cm, me toca los cojones, sinceramente.
Muchos matematicos afirman que las matematicas estan en todas las cosas, pero eso no es cierto, la medida no esta contenida en las cosas, es una apreciación, esa cosa ya existia con independencia de que yo la mida o no.
En estos casos me resulta tan frustrante creer a los científicos como creer lo que me proponen los curas.Es el mismo "salto de fe". ¿Porqué voy a creerme el dios centímetro? ¿Y el dios metro? ¿litro? ¿quien lo ha inventado: los hombres?
¿y si yo quiero medir en rábanos? (o por ejemplo pulgadas, para ahondar en la herida...) ¿Se diferencia en algo del abstracto concepto de Dios?
¿Y si me llega un inglés e intenta convertirme a su sistema métrico? ¿No es eso proselitismo? ¿y lo que hace Bill Gates con su Windows? ¿No es proselitismo? Creo que se diferencian los científicos y los curas en muy poco: AMBOS tienen ideas preconcebidas que requieren de premisas que la gente debe de aceptar. ¿Que quizá los inútiles de los sacerdotes aún no han obtenido una idea practica (que no rentable, jejeje) de su idea de Dios y los científicos sí.? Pues claro. Es obvio.
Perdona si te molesto con mis opiniones absurdas. Sé que la ignorancia es atrevida.
Por cierto, -y ya francamente con una sonrisa de oreja a oreja- acaban de comunicar los cientificos que ahora resulta que vamos a tener un 12º planeta en el sistema solar y que se va allamar Xena, porque tenemos un firki por ahí suelto que fue quien lo descubrió. Ya. Y dentro unos años la santisima trinidad pasará de "menage a trois" a "menage a catre".
Leete mi post de hoy..que lo explico tooo.
Un saludo.
Muchos matematicos afirman que las matematicas estan en todas las cosas, pero eso no es cierto, la medida no esta contenida en las cosas, es una apreciación, esa cosa ya existia con independencia de que yo la mida o no.
En estos casos me resulta tan frustrante creer a los científicos como creer lo que me proponen los curas.Es el mismo "salto de fe". ¿Porqué voy a creerme el dios centímetro? ¿Y el dios metro? ¿litro? ¿quien lo ha inventado: los hombres?
¿y si yo quiero medir en rábanos? (o por ejemplo pulgadas, para ahondar en la herida...) ¿Se diferencia en algo del abstracto concepto de Dios?
¿Y si me llega un inglés e intenta convertirme a su sistema métrico? ¿No es eso proselitismo? ¿y lo que hace Bill Gates con su Windows? ¿No es proselitismo? Creo que se diferencian los científicos y los curas en muy poco: AMBOS tienen ideas preconcebidas que requieren de premisas que la gente debe de aceptar. ¿Que quizá los inútiles de los sacerdotes aún no han obtenido una idea practica (que no rentable, jejeje) de su idea de Dios y los científicos sí.? Pues claro. Es obvio.
Perdona si te molesto con mis opiniones absurdas. Sé que la ignorancia es atrevida.
Por cierto, -y ya francamente con una sonrisa de oreja a oreja- acaban de comunicar los cientificos que ahora resulta que vamos a tener un 12º planeta en el sistema solar y que se va allamar Xena, porque tenemos un firki por ahí suelto que fue quien lo descubrió. Ya. Y dentro unos años la santisima trinidad pasará de "menage a trois" a "menage a catre".
Leete mi post de hoy..que lo explico tooo.
Un saludo.
JAjajaja. Que bueno.
Pero estamos salvados. Los científicos, aun dogmáticos, mejor dicho académicos y pese a pecar de proselitismo y miles de cosas (somos humanos) nos salvamos porque somos escépticos a todo y negamos toda fe.
Tanto que ya no creemos en que la lógica matemática separa lo que es científico y por ende cierto y verdadero de lo que no lo es.
Ahora sabemos que nada es cierto y verdadero, salvo más o menos falseable.
La falseabilidad es la característica que separa lo científico de lo no científico o metafísico.
La religión, por ejemplo, no es falseable. Luego no puede ser nunca algo con lo que se haga ciencia.
El problema de la ciencia-dogma o de la futura tecnocracia (si es que ya no la hay) es que existen minidioses, gente que se cree iluminada. Vale eso no tiene nada de malo, incluso puede que lo sean, por mi bien. Pero iluminados para su propio regocijo no para ayudar a nadie más que ellos mismos. Eso ya no me gusta.
Y la segunda cosa que pasa, la peor, es que las personas necesitan creer y confunden una caracteristica mental de la especie humana, necesitar creer con creerse cosas. No es exactamente lo mismo en términos inteligentes. Y resulta que por encima de nuestros instintos, esta nuestra inteligencia.
Si la religión dice que los instintos son malos, la fe entonces es mala también. Porque es un institnto.
Pero estamos salvados. Los científicos, aun dogmáticos, mejor dicho académicos y pese a pecar de proselitismo y miles de cosas (somos humanos) nos salvamos porque somos escépticos a todo y negamos toda fe.
Tanto que ya no creemos en que la lógica matemática separa lo que es científico y por ende cierto y verdadero de lo que no lo es.
Ahora sabemos que nada es cierto y verdadero, salvo más o menos falseable.
La falseabilidad es la característica que separa lo científico de lo no científico o metafísico.
La religión, por ejemplo, no es falseable. Luego no puede ser nunca algo con lo que se haga ciencia.
El problema de la ciencia-dogma o de la futura tecnocracia (si es que ya no la hay) es que existen minidioses, gente que se cree iluminada. Vale eso no tiene nada de malo, incluso puede que lo sean, por mi bien. Pero iluminados para su propio regocijo no para ayudar a nadie más que ellos mismos. Eso ya no me gusta.
Y la segunda cosa que pasa, la peor, es que las personas necesitan creer y confunden una caracteristica mental de la especie humana, necesitar creer con creerse cosas. No es exactamente lo mismo en términos inteligentes. Y resulta que por encima de nuestros instintos, esta nuestra inteligencia.
Si la religión dice que los instintos son malos, la fe entonces es mala también. Porque es un institnto.
No hay mas que ver como reacciona la gente cuando se demuestra un error o una mentira científica. Se descolocan.
¡Pero eso es bueno, no malo! Eso es lo bueno de la ciencia, no lo malo.
¿Quien puede demostrar que es falso que Jesús resucitara? O el misterio de la santa trinidad. No se puede.
Eso quiere la gente. Que no se pueda demostrar falso. Eso no es ciencia.
Publicar un comentario
¡Pero eso es bueno, no malo! Eso es lo bueno de la ciencia, no lo malo.
¿Quien puede demostrar que es falso que Jesús resucitara? O el misterio de la santa trinidad. No se puede.
Eso quiere la gente. Que no se pueda demostrar falso. Eso no es ciencia.
<< Home